El café y la reproducción de los gorilas


Hoy vamos a hablar de la cosecha de los granos de café. Esta empezó en el continente americano en el año 700 a.c. En un principio era practicada por la cultura Inca imitando las costumbres de algunos animales. Se sabe que el primer método utilizado era imitando el comportamiento de las ardillas voladoras. Este consistía en subir al árbol trepando por su tronco, pero luego de recoger las semillas los aborígenes se lanzaban de las ramas para intentar volar al igual que las mencionadas ardillas. Este método requería de muchas personas para realizar la cosecha y, como suponía un gran riesgo para los cosechadores, las semillas eran consideradas un gran tesoro. Los aborígenes sabían que ese método servía a los animales, por lo cual creían que debían imitar el mismo a la perfección, ya que no sabían cuál sería el resultado de modificar algún paso.

En el año 1492 d.c., con la llegada de los conquistadores españoles llegaron algunos gorilas traídos por éstos para realizar tareas de recolección de frutas en árboles altos. Los aborígenes pudieron observar que el método usado por estos primates consistía en subir por el tronco trepando y luego bajar de la misma manera, por lo que decidieron imitarlos para la cosecha de granos de café, lo que supuso una gran mejora en la forma de vida de los incas. Para investigar en profundidad el método utilizado por los gorilas los aborígenes debieron asegurar la supervivencia de éstos en América por lo que se favorecía su reproducción mediante rituales en los que se ponía un espécimen de cada sexo en una cama redonda de palmeras con velas y les daban de comer langosta. El problema fue que las palmeras son muy combustibles,por lo que muchas veces se prendían fuego las camas y al cabo de pocos años terminaron por extinguirse todos los gorilas de América.

Por otro lado, la llegada de los españoles supuso la exterminación del imperio inca por los enfrentamientos entre estas culturas, por lo que la veracidad de esta historia fue puesta en duda por algunos autores.

0 comentarios: